Encajar. ¿Qué es Normal?

Este artículo fue traducido y adaptado culturalmente por Patricia Pedraza, Dr. Javiera Monardez Popelka y Dr. Maria Veronica Svetaz.

Apoyando a los adolescentes en su búsqueda de ser y parecer normal

¿Soy normal? ¿Alguna vez encajaré con el resto? ¿Me aceptarán? Estas son preguntas que siempre están presentes en la vida de preadolescentes (9 a 11 años) y jóvenes (12 a 24 años). El sentido de sí mismo que se está desarrollando, algunos comportamientos y, a veces, la ansiedad, son lo que impulsa la búsqueda de respuestas a estas preguntas. Estas, cuando finalmente aparecen, son lo que lleva a la autoaceptación.

Estamos mejor preparados para ayudar a nuestros adolescentes a navegar sus vidas cuando nos damos cuenta de la enormidad de la pregunta fundamental «¿Soy normal?» y entendemos algunas de sus acciones cuando recordamos su necesidad de encajar, de pertenecer al mundo que los rodea.

Ayudamos a nuestros adolescentes a prosperar cuando:

  1. Dejamos en claro que los apreciamos y queremos por quienes son.
  2. Les ofrecemos la información necesaria para ayudarles a comprender que son normales, incluso si son diferentes a muchos de sus compañeros.
  3. Los ayudamos a comprender las oportunidades de crecimiento, resiliencia, compasión y fortaleza que derivan de ser diferentes. Esto es particularmente esencial cuando nuestros jóvenes tienen desafíos físicos, de salud o de aprendizaje.
  4. Los exponemos a personas ejemplares y pares que los moldearán positivamente.

Cambio y desarrollo en la adolescencia

La adolescencia es una época de cambios profundos. Cada persona avanza a su propio ritmo. ¿Alguna vez ha visto una foto de un salón de clases de séptimo grado? Es difícil creer que los estudiantes tengan la misma edad. Como adultos, sabemos que eventualmente se equilibra, e incluso sabemos que podríamos haber aprendido a celebrar nuestras diferencias durante la adolescencia. Ahora imagine volver a colocarse en esa imagen sin la sabiduría que ha ganado con los años. Recuerde lo fácil que era sentirse “anormal” o creer que nunca encajaría con los que lo rodeaban.

El poder del amor

Puede que no haya nada más protector en la vida de los jóvenes que el amor inquebrantable y seguro de sus padres y madres. En medio de un mar de cambios tanto físicos como emocionales, y amistades cambiantes, poder contar con al menos algo estable, el amor de sus padres y madres, tiene una importancia enorme. Puede que no nos crean cuando lo decimos, especialmente si están pasando por una fase particularmente vulnerable, pero están escuchando. Los jóvenes que saben que sus padres los aceptan tal como son, tendrán las raíces que les permitirán mantenerse estables incluso cuando el suelo parezca moverse.

Grandes preguntas

Los jóvenes a menudo tienen muchas preguntas sin responder sobre sus cuerpos, incluidos su tamaño, forma y desarrollo puberal. También tienen preguntas sobre sus emociones y sentimientos. Podemos asumir con certeza que la mayoría de los preadolescentes y jóvenes tienen estas preguntas. Pero es especialmente cierto que estas preguntas cobran gran importancia si no se desarrollan como la mayoría de su clase.

Usted es quien mejor conoce a su adolescente. Posiblemente, se sienta más confortable recibiendo información de usted, o de un profesional de la salud, o quizás de un libro, o hasta de Internet. Si su adolescente muestra ciertos comportamientos, por ejemplo timidez, usted puede ayudarle dejando libros sobre el tema a su alcance. Por otro lado, los profesionales de la salud estarán bien preparados para examinar y luego tranquilizar a los preadolescentes y jóvenes sobre su desarrollo. Darle diferentes opciones de dónde recibir información es importante para fomentar la autoaceptación.

Ser diferente desarrolla fortalezas

Como adultos, sabemos que nuestras mayores fortalezas a menudo surgen de nuestras diferencias. Nuestra singularidad nos permite hacer contribuciones más significativas. Ganamos resiliencia al superar desafíos. Estas lecciones provienen de la experiencia de la vida y sirven para protegernos. Pocos adolescentes que enfrentan desafíos son capaces de captar los beneficios a largo plazo que les dará la adversidad o el ser diferentes. La mayoría cambiaría si tuviera la oportunidad de ser simplemente «normal». Por lo tanto, nuestra orientación y sabiduría son particularmente importantes.

Nuestro primer instinto como padres y madres podría ser minimizar las diferencias de nuestros jóvenes y tratar de asegurarles que éstas no importan. Pueden estar tan concentrados en sus desafíos que no ven sus fortalezas. Debemos señalar sus fortalezas, sin ignorar sus desafíos. Podemos resaltar lo «normales» que son de muchas maneras, incluidas las formas en que son más fuertes que lo «normal».

No tenga miedo de señalar las fortalezas que poseen precisamente porque no ha sido fácil desarrollarlas. Pueden hacer como que no les importa mientras habla, pero dese por seguro! le están escuchando. Hay una gran posibilidad de que un joven con desafíos sea particularmente compasivo y protector con los demás, comprometido con la familia, o menos propenso a preocuparse por las cosas pequeñas. Fíjese en esas cosas. Celébrelas. Así su adolescente se dará cuenta de que es superior en algunos aspectos.

Si es posible, permita que sus adolescentes pasen tiempo con pares que comparten un desafío similar. Puede ayudarlos a comprender que encajan. A medida que ven fortalezas en personas con desafíos similares, es posible que reconozcan más fácilmente las propias.

En medio de un mar de cambios tanto físicos como emocionales, y amistades cambiantes, poder contar con al menos algo estable, el amor de sus padres y madres, y eso tiene una importancia enorme.

Rodéelos con imágenes positivas de normalidad

Algunos adolescentes definen «normal» completamente en función de lo que ven y cómo se ven a sí mismos en comparación con sus pares.

 Pueden tratar activamente de convencerse a sí mismos de que son normales, reinventándose para encajar en cierto grupo. Todo esto explica el gran impacto que tienen los pares sobre nuestros adolescentes, pueden ser una influencia positiva o negativa. No puede elegir las amistades de su adolescente, pero ciertamente tiene influencia sobre los lugares y situaciones en los que su adolescente los encontrará.

Comenzando a una edad temprana y continuando hasta la adolescencia, puede apoyar la participación en actividades positivas. Es en estos entornos donde es más probable que se encuentren modelos adultos a seguir y pares enfocados y comprometidos. Estos lugares incluyen:

  • aulas donde los jóvenes exploran cosas nuevas en el área académica, artística o vocacional.
  • Ligas deportivas
  • Organizaciones de desarrollo juvenil como Boys and Girls Clubs of America, Girl Scouts, Boy Scouts, 4-H , así como sus organizaciones comunitarias locales.
  • Entornos religiosos y espirituales
  • Programas después de la escuela
  • Grupos de teatro y arte
  • Pasantías y prácticas
  • Iniciativas de servicio comunitario

También puede apoyar amistades positivas con una invitación a casa a comer, integrándoles en viajes familiares o excursiones. Pero tenga cuidado: si es demasiado activo en apoyar una amistad en particular, es posible que su adolescente la rechace repentinamente.

Finalmente, los adolescentes prosperarán mejor dentro límites claros establecidos por sus padres y madres que garanticen su seguridad. Queremos que los adolescentes vean esos límites como esperados o «aceptables». Si sus límites son mucho más estrictos o más rígidos que los que deben seguir sus pares, es posible que se rebelen. Por ejemplo, su adolescente puede pensar que es “totalmente injusto” que insista en saber si hay supervisión de un adulto en las fiestas. Como resultado, su adolescente puede escabullirse a estas fiestas en lugar de someterse a la humillación de tener al único padre que se preocupa por esto. Por otro lado, esto podría ser bastante normal si se trata de un estándar comunitario. Los niños no se rebelan contra lo que ven como normal; siguen esas expectativas porque pueden encajar perfectamente cuando lo hacen, la esperan!.

Cree una normalidad saludable y esperada trabajando con otros padres para desarrollar expectativas, reglas y límites comunes.

Una palabra sobre los medios

Los medios impactan enormemente los puntos de vista de lo que significa ser adolescente. Las noticias suelen destacar comportamientos adolescentes extravagantes y especialmente peligrosos. La música acentúa la rebeldía y la sexualidad. Internet normaliza las decisiones alocadas (incluso estúpidas). La televisión y las películas presentan la adolescencia como un período despreocupado y lleno de angustia. Nuestros preadolescentes y jóvenes, en particular, miran estas representaciones de «los años de la adolescencia» y observan cómo se supone que deben comportarse y qué se supone que deben sentir. Necesitamos prestar atención a esto juntos y ayudarles a comprender qué es fantasía versus realidad.

Los medios además tienen la tendencia a ser discriminatorios en cómo caracterizan a ciertas comunidades. Usted podría usar esta oportunidad para hablar de prejuicio, de discriminacion y de estereotipos. 

Prejuicio es ser parcial emocionalmente hacia una persona o un grupo de personas basado en una opinión preconcebida, hecha de antemano. No importa lo que una persona haga, alguien ya tenía un juicio de valores con respecto a una parte de su identidad. Cuando la gente actúa en base a estos prejuicios, se convierte en discriminación. 

Estereotipo es ser parcial cognitivamente, es decir, cuando alguien tiene una imagen, idea o noción fija sobre un grupo social, que es usada para caracterizar a otros de forma generalizada. El prejuicio (emocional), la discriminacion (el acto) y el estereotipo (los pensamientos) pueden ser conscientes o inconscientes, pero generan un impacto.

Hablar sobre estos conceptos ayuda a fomentar una parte fundamental de la identidad de su adolescente: su identidad cultural, racial o étnica, su identidad religiosa, su identidad sexual, etc.  Esto le ayuda a entender lo que los diferentes grupos aportan a que nuestra comunidad sea más fuerte porque es diversa. Además, el aprender sobre prejuicio, discriminación y estereotipos les hace entender que son acciones externas incorrectas de cómo interpretar diferencias, y que no hay absolutamente nada malo con la comunidad en cuestión, sino con el lente con que se la juzga. Estas conversaciones le permitirán no internalizar los comentarios hechos al usar un lente incorrecto. Estas, son conversaciones fundamentales a tener como padres y madres a través de toda la crianza.

Pero así como los pares pueden ser una fuerza positiva o negativa, con nuestra ayuda, los medios, que pueden ser una influencia negativa, también pueden ser una fuente de bien. Podemos compartir noticias destacando los logros positivos de los jóvenes, las contribuciones que hacen a nuestras comunidades y sus esfuerzos por defender lo que consideran correcto. La música a menudo habla del idealismo de la juventud y les recuerda que pueden elegir ser individuos y hacer lo correcto para la sociedad. La televisión y las películas a menudo retratan la pasión y el idealismo de la juventud.

Necesitamos resaltar los mensajes positivos que se encuentran en los medios y desafiar los negativos. Pero sea cauteloso: comente con poca frecuencia y juiciosamente, o es posible que su adolescente se niegue a ver programas o películas con usted. Debemos permitir que los medios continúen sirviendoles como escape. Si siempre estamos ahí, dando nuestras opiniones, los adolescentes pueden evadirnos y refugiarse en sus espacios privados.

SI desea profundizar en este tema, recomendamos tres recursos para ayudarlo a pensar en la influencia de los medios en su adolescente y cómo usted puede ser una fuerza protectora en la relación de su adolescente con los medios:

  1. Common Sense Media
  2. Digital Dads and Media Moms por Yalda Uhls
  3. Center on Medios de comunicación y salud infantil

Si desea obtener aún más información sobre el crecimiento personal y el desarrollo físico de su hijo adolescente, estos son algunos sitios web útiles:

http://youngmenshealthsite.org/

https://youngwomenshealth.org/

https://my.clevelandclinic.org /health/articles/adolescent-development

https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/teen/Pages/Stages-of-Adolescence.aspx

About Ken Ginsburg

Ken Ginsburg, MD, MSEd, is Founding Director of CPTC and Professor of Pediatrics at Children's Hospital of Philadelphia. He travels the world speaking to parent, professional, and youth audiences and is the author of 5 award-winning parenting books including a multimedia professional toolkit on “Reaching Teens.” CPTC follows his strength-based philosophy and resilience-building model. For more on Dr. Ginsburg visit www.fosteringresilience.com.

Read more articles by this author

Get our weekly newsletter for practical tips to strengthen family connections.